METODOLOGÍA
Como lo define la Fundación para la Innovación Tecnológica en España (Cotec), la transferencia de tecnología (TT) se corresponde con la transferencia del “capital intelectual y del know-how entre organizaciones con la finalidad de utilizarla en la creación y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente” mismos que se deben alinear a un Modelo Macro de Transferencia de Tecnologías, los modelos empresariales y a necesidades sectoriales.
En un modelo macro de transferencia de tecnología deben intervenir agentes a través de los cuales fluyan el capital intelectual y el know-how. Con este razonamiento, el modelo adoptado para el Centro de Transferencia de Tecnología de la Escuela de Sistemas de la PUCE – Ambato es el de Triple Hélice que establece la interacción entre el contexto político (GOBIERNO – ESTADO), económico e histórico (INDUSTRIA – RECEPTOR) y de investigación pública (UNIVERSIDAD – PROVEEDOR).
Según Quintero-Campos (2009), en este modelo las actividades de las partes se mezclan de tal manera que todas participan en la fijación de políticas tecnológicas y de investigación. Con ello se elimina el destacado papel de la administración pública y se da protagonismo a la universidad-empresa. Así mismo, el modelo dependerá de la fortaleza y el equilibrio de las interacciones entre sus agentes, así como del resultado de la existencia de estructuras e instrumentos entre ellos, lo que principalmente favorecerá a su misma interacción (Cotec, 2003).
Figura 1. Modelo triple hélice
Fuente y elaboración: Leydesdorff, (2012). Rediseño: Senplades
Por su parte, la misma fundación Cotec plantea el modelo de triple hélice, pero como un sistema que interrelaciona cinco elementos:
- entorno;
- sistema público de I+D+i;
- infraestructuras;
- administración; y,
- empresas.
Como aporte al modelo se reconoce la introducción de otras instituciones para generar innovación, como las de educación superior, y la influencia del entorno, entre otros (Quintero Campos, 2012).
Como se observa en la figura 2, en el modelo planteado se toma a la universidad como ofertante de tecnología o creadora de conocimiento, la que posee centros o institutos de investigación que generarán investigación básica y aplicada, impulsando “cuasi-empresas” y se convertirán en una incubadora tecnológica, con lo que se promoverá la creación de Spin-Off desde el lado empresarial.
Dentro de este modelo, las empresas se convierten en demandantes de tecnología, las mismas que acudirán a los centros tecnológicos y parques científicos creados por las iniciativas de las universidades, para proveerse de dicha tecnología. Mientras tanto, la administración pública deberá crear las condiciones más idóneas para la mejor interrelación entre los agentes, fijará políticas tecnológicas y de investigación, y creará los instrumentos institucionales y de financiamiento para fortalecer el proceso.
Los modelos empresariales tratan con los agentes que actualmente intervienen en la compra de bienes o servicios y solo expresa cómo debe darse la transferencia de tecnología entre estos agentes. Por un lado, está la empresa contratante y por el otro el proveedor del proyecto. El modelo triple hélice define la interacción Estado-universidad-empresa, que parte del supuesto que el Estado no es solamente el requirente final, sino que también impulsa la transferencia de tecnología a partir del desarrollo de los centros de transferencia de tecnologías e innovación.
Figura 2. Modelo triple hélice de Cotec
Fuente y elaboración: Cotec, 2003. Rediseño: Senplades
El modelo de transferencia de tecnología en base a necesidades sectoriales trata con los agentes que intervienen en la necesidad que tiene un sector cuando identifica un problema en su área y busca su solución. Este modelo también está fundamentado en el modelo triple hélice y, al igual que el anterior, tiene como eje un Centro de Transferencia de Tecnología. Este modelo funciona como un flujo de información de la siguiente manera: el sector no estatal tiene una necesidad y a través de una asociación (ejemplo sector ganadero) realiza un requerimiento a un CTT de su territorio. El CTT analiza y decide si puede generar solución local o nacional al problema. Si existe solución local o nacional, el CTT genera un spin off o startup de tal forma que esas empresas oferten el producto gestado por el CTT hacia la asociación que realizó la solicitud.
Si no se puede generar solución local o nacional existen dos caminos: El primero es buscar un proveedor de tecnología externo, que transfiere la tecnología a través de un CTT. De este CTT se genera un spin off o startup para proveer el servicio a la asociación. Las empresas spin-off y startups generan tecnología e innovación a largo plazo para suplir nuevas demandas a las asociaciones y ser proveedores locales. En el caso de no encontrar o desear un proveedor externo de tecnología, la otra opción es buscar una empresa para que produzca en Ecuador la tecnología deseada. La empresa extranjera, por ley, establece una alianza estratégica con un CTT para el desarrollo e innovación y vende los productos a las asociaciones.
El modelo de transferencia para el CTT de la Escuela de Sistemas de la PUCE Sede Ambato es un modelo integrado (Modelo Macro de Transferencia de Tecnologías, los modelos empresariales y el modelo de necesidades sectoriales.), pues fusiona los modelos antes descritos para establecer uno solo, de tal forma que exprese todos los flujos con los agentes que intervienen en el proceso de transferencia de tecnología,